Publicado
El emprendimiento levanta el vuelo tras el Covid-19

Visto en: Expansión
- La actividad emprendedora ha vuelto a la senda del crecimiento en España, una vez superadas las consecuencias más críticas del Covid-19 sobre el sector. En los tres años previos a la pandemia, el porcentaje de la población que contaba con un negocio nuevo o incipiente se había estabilizado por encima del 6%. Sin embargo, tras el frenazo experimentado en 2020, donde cayó hasta el 5,2%, los indicadores del último año muestran los primeros síntomas de recuperación.En 2021, la tasa de emprendimiento reciente aumentó de nuevo hasta llegar al 5,5% de la población total. Se trata de un dato significativo, a pesar del repunte del abandono empresarial, que se elevó hasta el 2,2%. Así lo pone de manifiesto el recién presentado Informe GEM España 2021-2022 sobre emprendimiento, elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España y Enisa (Empresa Nacional de Innovación), en colaboración con el Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles y la Secretaría de Estado para la Digitalización e Inteligencia Artificial.
Pese a que aún falta un largo camino por recorrer para retomar los niveles anteriores a la crisis sanitaria, los datos evidencian que la dinámica negativa se ha revertido y sugieren que la actividad continuará creciendo a lo largo de 2022. “El estudio trae muy buenas noticias, porque sitúa a España como un país que, además de resistir mejor la crisis sanitaria que otros, ha conseguido mantener en mayor medida las empresas consolidadas y evitar el cierre de iniciativas emprendedoras”, asegura José Bayón, consejero delegado de Enisa.
Tendencia positiva
Respecto a la pasada edición, el informe refleja un incremento en el porcentaje de personas que tienen intención de emprender en los tres próximos años, que se sitúa en torno al 10%. De forma adicional, el 30% de la población percibe que el contexto actual alberga oportunidades para poner en marcha un negocio. La combinación de ambos aspectos permite anticipar que la actividad emprendedora seguirá acelerándose, siempre que el escenario de incertidumbre geopolítica lo permita. No obstante, España se mantiene lejos del promedio de las economías de la Unión Europea en este sentido, que alcanza una tasa de emprendimiento potencial del 15%.
El 83% de las personas que emprenden considera que cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para hacerlo. Más de la mitad de ellos conocen a otros emprendedores que les sirven como modelo de referencia e incluso abren la puerta a posibles alianzas. Por el contrario, España se encuentra a la cabeza de los países europeos en cuanto al miedo al fracaso de su población en general. Es una de las principales barreras para la creación de nuevas empresas y, mientras que la media europea está en el 46%, en España asciende hasta el 58%.
Perfil del emprendedor
En los últimos años, la evolución que ha experimentado el perfil del emprendedor ha sido constante. “Por primera vez desde que llevamos haciendo este informe, el porcentaje de mujeres involucradas en proyectos de menos de tres años y medio de vida (5,6 %) es superior al de los hombres (5,4 %) y, además, su presencia aumenta en todas las fases del proceso de emprendimiento”, explica Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio de Emprendimiento en España.
Sin embargo, Bayón puntualiza que “las mujeres lideran un 50% menos de iniciativas de medio y alto valor tecnológico que los hombres”, de modo que sigue existiendo una brecha notable en este tipo de emprendimientos de alto valor añadido.
A grandes rasgos, aquellas personas que emprenden en España suelen tener una edad comprendida entre los 35 y 54 años, un nivel educativo medio o superior y una formación específica para arrancar el negocio y gestionar la compañía.
En cuanto a su motivación para dar este paso, más del 70% de los emprendedores reconoce que una de las razones es la escasez de empleo. En cualquier caso, el 43% de ellos también alude a otros motivos más ambiciosos, como la intención de desarrollar proyectos que contribuyan a marcar la diferencia en el mundo. Esta es una motivación que, tras la etapa de máxima incertidumbre provocada por la pandemia, vuelve a recobrar su importancia en estos momentos.
Financiación
Algo más del 70% de las empresas que nacieron en 2021 se pusieron en marcha con un capital semilla por debajo de los 30.000 euros, lo que refleja su escasa envergadura pero facilita su financiación. La mayoría de este dinero procede de los ahorros personales del emprendedor, que cada vez cuenta con más conocimiento de las fuentes de financiación más apropiadas para su empresa. Asimismo, la mayor parte de las iniciativas emprendedoras son microempresas que emplean a menos de cinco personas.
El informe detecta un relativo incremento en el tamaño de las empresas ya consolidadas. Al margen de la incertidumbre en el entorno, más de la mitad de los emprendedores que contrataron a empleados en los últimos doce meses han apostado por mantener equipos reducidos a tiempo completo y con contrato indefinido, y más del 40% prevé contratar en próximamente.
Uno de cada diez nuevos proyectos tiene un nivel tecnológico medio-alto, y la cuarta parte de ellas forma parte del segmento de servicios a empresas. En el 63% de los casos, estas compañías están lideradas por emprendedores con formación universitaria, y entre el 20% y el 26% de ellos tiene además un doctorado. Por otra parte, el carácter del tejido empresarial español se está transformando, con la tradición y el vínculo familiar perdiendo peso tanto en la estructura de propiedad como en la administración de la empresa.
Según el estudio, más del 28% de las empresas innova en términos de producto o de procesos, sobre todo en su ámbito local y en los sectores de servicios y transformación. Poco a poco, estos proyectos van adquiriendo una dimensión internacional.
En 2021, el 35% de los nuevos emprendedores vendieron a clientes extranjeros, frente al 27% en el caso de las empresas consolidadas. El porcentaje de iniciativas con orientación global creció durante el año pasado, con un importante incremento de los ingresos procedentes de ventas a clientes internacionales.
Digitalización y sostenibilidad
La última edición del informe analiza por primera vez la adopción de la tecnología y la orientación a la sostenibilidad de las iniciativas emprendedoras. Hay consenso en torno a la idea de que la pandemia ha acelerado las estrategias de digitalización en las organizaciones. Este proceso ha sido más intenso en las empresas recién creadas que en aquellas más consolidadas. Este objetivo ya estaba presente antes de la pandemia, en especial entre los fundadores que contaban con más formación. Cuatro de cada diez emprendedores con estudios universitarios ya disponían de planes de digitalización previos a 2020.
Durante el año pasado, un 21% de los nuevos proyectos y un 27% de los consolidados mejoraron sus estrategias en este campo. De hecho, la expectativa de adoptar tecnología también aumenta entre los emprendedores más jóvenes.
En cuanto al enfoque de sostenibilidad, la mayor parte de los emprendedores consultados, y en particular las mujeres, manifiesta su preocupación por el impacto social y medioambiental de sus negocios. Sin embargo, no todos ellos están poniendo en práctica medidas y mecanismos concretos dirigidos a minimizar los efectos sobre el medio ambiente y mejorar el impacto social de su actividad.
En definitiva, el estudio pone de relieve que los emprendedores han recuperado la confianza en el último año, si bien el miedo al fracaso no ha disminuido. La profesionalización de esta actividad queda demostrada en el incremento del nivel educativo y la formación específica, especialmente entre quienes lideran las iniciativas más innovadoras y tecnológicas. Hombres y mujeres ya emprenden por igual, y a pesar del reducido tamaño de la mayoría de los proyectos, que se localizan sobre todo en el sector servicios, aumentan las expectativas de un crecimiento vinculado a la digitalización que persigue aprovechar las oportunidades del actual entorno pospandemia.
ArtículosRelacionados
Artículos relacionados-
Pequeñas empresas grandes retornos
-
5 libros imprescindibles sobre los mercados
-
10 libros que un emprendedor debería leer
-
Los fondos tienen 500.000 millones para ‘start up’
-
Ramón Alfonso nos recomienda 6 libros para el análisis de la bolsa
-
Ramón Alfonso nos recomienda 6 libros para el análisis de la bolsa
-
El ‘private equity’ pone el radar en los grupos cotizados
Stock | Change % | Price | Chart (24H) | 52 Week Range | Chart (5D) | Open | Close | High | Low | Last Updated |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IBEX 35… ^IBEX | 1.65% | 9.165.50 | 9.284.60 | 9.319.00 | 9.369.60 | 9.164.20 | 16 horas ago | |||
ESTX 50 PR.EUR ^STOXX50E | 1.02% | 4.095.59 | 4.124.98 | 4.137.63 | 4.146.47 | 4.091.00 | 16 horas ago | |||
DAX PERFORMANCE-INDEX ^GDAXI | 1.06% | 15.085.21 | 15.184.49 | 15.247.21 | 15.257.86 | 15.074.85 | 15 horas ago | |||
CAC 40 ^FCHI | 0.00% | 6.997.05 | 7.031.59 | 6.997.05 | 7.075.49 | 6.989.77 | 15 horas ago | |||
FTSE 100 ^FTSE | 0.00% | 7.470.16 | 7.510.72 | 7.470.16 | 7.545.67 | 7.466.62 | 16 horas ago | |||
NASDAQ Composite ^IXIC | 1.87% | 13.059.47 | 13.229.70 | 13.307.77 | 13.280.04 | 13.008.60 | 10 horas ago | |||
S&P 500 ^GSPC | 1.37% | 4.229.45 | 4.269.75 | 4.288.39 | 4.281.15 | 4.216.45 | 10 horas ago | |||
Dow Jones Industrial Average ^DJI | 1.29% | 33.002.38 | 33.318.84 | 33.433.35 | 33.398.54 | 32.916.20 | 10 horas ago | |||
Nikkei 225 ^N225 | 2.28% | 30.526.88 | 30.765.03 | 31.237.94 | 30.830.85 | 30.487.67 | 1 hora ago | |||
HANG SENG INDEX ^HSI | 1.09% | 17.142.68 | 17.266.82 | 17.331.22 | 17.266.82 | 17.094.00 | 29 mins ago | |||
SSE Composite Index 000001.SS | 0.10% | 3.110.48 | 3.117.76 | 3.107.32 | 3.121.84 | 3.105.94 | 6 días ago |