De las FAANG a las FAANG 2.0: Cambio de paradigma estratégico en los mercados

Muchas son las distintas tendencias de inversión que han ido apareciendo durante la historia en los marcos estratégicos de las carteras de los inversores. Algunas han tenido mayor trascendencia y otras, han desaparecido igual de rápido que surgieron. Ejemplos de ello, serían el auge de las empresas de ferrocarril en EEUU, la expansión de los combustibles de la mano de empresas como la Standard Oil de John D. Rockefeller o el frenesí inversor en las empresas tecnológicas hasta la explosión de la burbuja del “.com” en 2001 entre otras.
Todas ellas, tienen en común, el hecho que, aunque en su momento, fueron quienes coparon todos los titulares, y fueron el centro de todas las miradas, apareciendo en prácticamente todas las cestas de acciones de los gestores, finalmente, fueron sustituidas por nuevas tendencias más rentables o con perspectivas de mayor crecimiento.
Este parece ser el caso de unos de los acrónimos más escuchados y seguidos durante la última década, el de las FAANG. Estos, no son más que las cinco empresas tecnológicas estadounidenses que han liderado el crecimiento y la innovación global: Faceboock (la actual Meta Platforms), Apple, Amazon, Netflix y Google (actualmente Alphabet).
Durante los últimos diez años, estas empresas han experimentado unos crecimientos espectaculares, Apple, se ha revalorizado cerca de un 1.400%, Facebook, un 870% desde su salida a bolsa, Amazon, un 1.800%, Netflix cerca de un 2.400%, y Alphabet, un 940%, llegando a representar entre todas, cerca del 20% de la capitalización del S&P500.
¿Pero, a que se ha debido este crecimiento? Obviamente, los sectores en los que operan todas ellas, son industrias que podríamos considerar como nuevas, creando mercados de rápida expansión gracias a la globalización y la digitalización (que ellas mismas han permitido con sus productos y servicios), y con tecnologías novedosas que les han brindado durante estos años importantes fosos económicos ante su potencial competencia, y respaldadas a parte por un clima económico favorable, en el que un escenario de tipos de interés cercanos a cero, o incluso negativos, les permitían acceder a una fuerte financiación en la que se apoyaban, y usaban de palanca para crecer rápidamente.
Todo ello, cambió de manera repentina a inicios de 2022, donde debido a la coyuntura actual que todos conocemos ya, con occidente en guerra económica y una tendencia a la desglobalización, elevados niveles de inflación que han provocado fuertes alzas en los tipos de interés, sumado a nuevos competidores tanto nacionales como internacionales, han provocado una fuerte desaceleración en el crecimiento de las FAANG, provocando incluso en algunas de ellas contracciones de sus negocios, base de clientes y márgenes por primera vez en su historia y derivando en la salida de muchos inversores que estiman un menor potencial en los próximos años, y que prefieren refugiarse en activos que puedan beneficiarse en mayor manera de esta compleja situación actual, surgiendo entonces (desde el departamento de Private Banking de Bank of America) el término de las FAANG 2.0.
A diferencia de las FAANG clásicas, que como bien sabemos, son la bandera de la industria tecnológica, las FAANG 2.0, son empresas de sectores más tradicionales, los cuales, durante bastante tiempo, parecía que habían quedado apartados de las listas de vigilancia de los analistas, pero que ahora, respondiendo a la demanda de sus productos, impulsados por tendencias macroeconómicas y sociales, así como por la situación actual. Estos sectores, no son otros que (por sus siglas en inglés) Combustibles (Fuels), Aeroespacial y Defensa, Agricultura, Nuclear (y energías renovables) y Oro y materiales preciosos (Gold & Minerals).
En la siguiente tabla, agrupamos las principales razones por las que Bank of America asegura que estos sectores en cuestión tienen potencial de crecimiento. Tabla 1: Resumen de las razones de Bank of America para invertir en las FAANG 2.0.
Todo eso está muy bien, pero ¿cómo se ha comportado realmente en el mercado durante estos turbulentos años en comparación a las FAANG 1.0?
En primer lugar, tal y como observamos en el gráfico siguiente, vemos como las FAANG 2.0 han tenido un comportamiento mucho más defensivo (tal y como es de esperar) que las originales, las cuales, han sido fuertemente castigadas por el mercado debido principalmente al deterioro de sus fundamentales, y de los recortes de su potencial. Aunque también es verdad que muchas de las originales se posicionan en nuevas industrias difíciles de cuantificar, como es el caso de Meta, con su foco en el metaverso, o de Alphabet y Amazon, mirando al potencial de la nube, con una capacidad de crecimiento y de opciones de funcionalidades futuras inexacto. La carrera por la innovación tiene un coste. Y este coste, ya no está financiado a tipo cero, y los nuevos competidores, amenazan con quedarse parte de los grandes flujos de efectivo que eran capaces de generar hasta ahora. Al final, el mercado nos transporta en el tiempo a un escenario futuro muy probable, el cual, parece no ser tan favorable para estas empresas.
Gráfico 1: Comparación entre índice de las FAANG (NYFANG) y las FAANG 2.0 (BFAANG).
Fuente: Elaboración propia – Bloomberg
Mientras que en el caso de las FAANG 2.0, presentan una mayor defensividad en mercado y han caído un 26% este 2022, frente cerca del 55% de las FAANG clásicas, por lo tanto, demuestran que son capaces de capear situaciones adversas gracias a la necesidad de sus productos y servicios en momentos difíciles, aprovechando además esas macrotendencias de las que tanto se habla. Además, en consecuencia, llevan también años incrementando sus márgenes y fortaleciendo su estructura financiera. Por lo tanto, podemos asegurar que las FAANG 2.0, han vuelto para quedarse y deben considerarse como activos a largo plazo, y que vamos a ver cambios significativos en las FAANG 1.0, sobre todo, si el escenario actual se prolonga en el tiempo, pero tampoco creo que sea justo acabar con ellas, ya que, si algo han demostrado hasta la fecha, es su alta capacidad para reinventarse, ofrecer nuevas soluciones, y crear nuevos mercados.
Bibliografía.
Bank, B. O. A. P. (2022, 17 junio). 5 Sectors for Investors to Consider Amid Inflation. Bank of America Private Bank. Recuperado 6 de octubre de 2022, de https://www.privatebank.bankofamerica.com/articles/sectors-to-invest-in.html
A chief investment strategist at Bank of America breaks down the 5 sectors that make up the «FAANG 2.0 trade» as the pandemic and military conflict in Europe drive fundamental shifts in the economy. (2022, 10 abril). Business Insider Nederland. Recuperado 6 de octubre de 2022, de https://www.businessinsider.nl/investing-strategy-next-faang-trade-inflation-hedge-globalization-russia-ukraine-2022-3?international=true&r=US
FAANG 2.0 beats big tech as global inflation surprises to upside. (2022, 7 junio). Bloomberg. https://www.bloomberg.com/professional/blog/faang-2-0-beats-big-tech-as-global-inflation-surprises-to-upside/
Jordi Castany. Analista de inversiones en Norz Patrimonia EAF. Es licenciado en Dirección de empresas por la Universidad Abat Oliba CEU y cuenta con un Máster en Banca y Finanzas con especialización en Mercados por la Universidad Pompeu Fabra.
ArtículosRelacionados
Artículos relacionadosStock | Change % | Price | Chart (24H) | 52 Week Range | Chart (5D) | Open | Close | High | Low | Last Updated |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IBEX 35… ^IBEX | 0.68% | 9.102.90 | 9.137.90 | 9.165.50 | 9.186.40 | 9.080.40 | 8 horas ago | |||
ESTX 50 PR.EUR ^STOXX50E | 0.10% | 4.099.85 | 4.084.78 | 4.095.59 | 4.126.60 | 4.061.94 | 8 horas ago | |||
DAX PERFORMANCE-INDEX ^GDAXI | 0.10% | 15.099.92 | 14.979.81 | 15.085.21 | 15.174.63 | 14.948.08 | 8 horas ago | |||
CAC 40 ^FCHI | 0.00% | 6.996.73 | 6.959.52 | 6.997.05 | 7.050.69 | 6.948.03 | 8 horas ago | |||
FTSE 100 ^FTSE | 0.77% | 7.412.45 | 7.470.16 | 7.470.16 | 7.490.18 | 7.385.92 | 8 horas ago | |||
NASDAQ Composite ^IXIC | 1.35% | 13.236.01 | 13.092.90 | 13.059.47 | 13.258.76 | 13.072.52 | 2 horas ago | |||
S&P 500 ^GSPC | 0.81% | 4.263.75 | 4.233.83 | 4.229.45 | 4.268.50 | 4.220.48 | 3 horas ago | |||
Dow Jones Industrial Average ^DJI | 0.39% | 33.129.55 | 33.034.18 | 33.002.38 | 33.156.45 | 32.873.23 | 3 horas ago | |||
Nikkei 225 ^N225 | 2.28% | 30.526.88 | 30.765.03 | 31.237.94 | 30.830.85 | 30.487.67 | 17 horas ago | |||
HANG SENG INDEX ^HSI | 0.78% | 17.195.84 | 17.266.82 | 17.331.22 | 17.266.82 | 17.094.00 | 16 horas ago | |||
SSE Composite Index 000001.SS | 0.10% | 3.110.48 | 3.117.76 | 3.107.32 | 3.121.84 | 3.105.94 | 7 días ago |