Publicado
CRISIS ALIMENTARIA Y PERSPECTIVAS

Contenido
- Riesgo de crisis alimentaria 2022-2023.
- El mercado internacional de cereales: El caso del trigo.
- Crisis agrícola combinada con aumento costes energía y fertilizantes.
- Los fertilizantes.
- Perspectivas en la producción agrícola 2050.
- Empresas líderes en el sector agrícola.
- Conclusiones.
1. Riesgo de crisis alimentaria 2022-2023
Nos hallamos ante el riesgo de una crisis alimentaria, donde el catalizador que ha roto el frágil equilibrio es la guerra en Ucrania. El conflicto de Ucrania afecta a un sistema alimentario global debilitado por el covid-19, el cambio climático y el aumento de los precios energéticos (gas natural y petróleo). Rusia y Ucrania están entre los mayores productores y exportadores mundiales de cereales. Las exportaciones de cereales y semillas oleaginosas de Ucrania se han detenido en su mayoría y las de Rusia están amenazadas. Los precios del trigo subieron un 53 % desde principios de año, subieron otro 6 % el 16 de mayo de 2022, después de que India dijera que suspendería las exportaciones debido a una alarmante ola de calor. Este es el impacto en el aumento en los precios del trigo en 2022, pero hay una tendencia continuada al alza de precios que se inició en 2017-2018.
António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió el 18 de mayo de 2022, que los próximos meses amenaza “el espectro de una escasez mundial de alimentos” que podría prolongarse varios años. El incremento en el costo de los alimentos básicos ya ha elevado el número de personas que no pueden estar seguras de obtener lo suficiente para comer de 440 millones hasta los 1.600 millones. Si la guerra se prolonga y los suministros de Rusia y Ucrania quedan limitados, cientos de millones de personas pueden verse afectadas por una crisis alimentaria.
Rusia y Ucrania suministran el 28 % del trigo comercializado a nivel mundial, el 29 % de la cebada, el 15 % del maíz y el 75 % del aceite de girasol.
Las exportaciones de cereales rusos y ucranianos son determinantes para la zona de oriente medio y norte de África.
Rusia y Ucrania aportan alrededor de la mitad de los cereales importados por Líbano y Túnez; para Libia y Egipto la cifra es de dos tercios. Las exportaciones de alimentos de Ucrania proporcionan las calorías para alimentar a 400 millones de personas. La guerra está interrumpiendo estos suministros porque Ucrania ha minado las aguas del puerto de Odessa para disuadir un asalto y Rusia lo está bloqueando.
2. El mercado internacional de cereales: El caso del trigo
Los diez mayores productores mundiales de este cereal en la temporada 2021 – 2022 son la Unión Europea (138,9 millones toneladas métricas en la temporada 2021/2022), China (136,9), India (109,2), Rusia (77,5), Estados Unidos (44,7), Australia (34,3), Ucrania (33,0), Pakistán (27,0), Canadá (21,6) y Argentina (20,5). Los diez mayores productores mundiales produjeron en la anterior temporada un total de 643,5 millones de toneladas métricas. Los datos que se muestran en está tabla y en las dos siguientes provienen del U.S. Department of Agriculture – Foreign Agricultural Service.
Los mayores consumidores de trigo son China, Unión Europea, India, Rusia, Estados Unidos, Pakistán, Turquía, Egipto, Irán y Reino Unido. La suma de los diez mayores consumidores de trigo asciende a 536,3 millones de toneladas métricas en la temporada 2021/2022.
Los mayores importadores de trigo son Egipto, Turquía, Indonesia, Argelia, Bangladesh, Brasil, Filipinas, Nigeria, Japón y la Unión Europea. La suma de los diez mayores importadores de trigo asciende a 79,8 millones de toneladas métricas en la temporada 2021/2022.
Incluso antes de la invasión de Ucrania, el Programa Mundial de Alimentos había advertido que 2022 sería un año terrible, como consecuencia del cambio climático:
- China, el mayor productor de trigo, ha dicho que, después de que las lluvias retrasaran la siembra el año pasado, esta cosecha podría ser la peor de su historia.
- Las temperaturas extremas en India, el segundo mayor productor mundial. La falta de lluvia amenaza con socavar los rendimientos en su producción agrícola.
- Otras grandes zonas productoras se han visto afectadas como el cinturón de trigo de Estados Unidos o la región de Beauce en Francia.
- El Cuerno de África está siendo devastado por su peor sequía en cuatro décadas.
Los hogares de las economías emergentes gastan el 25 % de sus presupuestos en alimentos, y en África subsahariana hasta el 40 %. En Egipto, el pan proporciona el 30% de todas las calorías. En muchos países importadores, los gobiernos no pueden permitirse subsidios para aumentar la ayuda a los pobres, especialmente si también importan energía, otro mercado en crisis.
La crisis amenaza con empeorar. Rusia todavía está logrando vender su grano, a pesar de los costos y riesgos adicionales para los transportistas. Sin embargo, los silos ucranianos que no han resultado dañados por los combates están llenos de maíz y cebada de la temporada anterior. Los agricultores no tienen dónde almacenar la próxima cosecha, que comenzará a fines de junio, por lo que podría pudrirse. Y les falta el combustible y la mano de obra para plantar la siguiente. Rusia, por su parte, puede carecer de algunos suministros de las semillas y pesticidas que suele comprar a la Unión Europea.
3. Crisis agrícola combinada con aumento costes energía y fertilizantes
A pesar del rápido aumento de los precios de los cereales, es posible que los agricultores de otras partes del mundo no compensen el déficit. Una razón es que los márgenes de beneficio se están reduciendo debido al aumento de costes por el incremento de los precios de los fertilizantes y la energía. Estos son los principales costos para los agricultores y ambos mercados se ven afectados por las sanciones y la lucha por el gas natural. Si los agricultores reducen el uso de fertilizantes, los rendimientos de producción globales por hectárea serán más bajos en el momento equivocado.
Hay margen para la sustitución. Alrededor del 10% de todos los granos se utilizan para producir biocombustibles; y el 18% de los aceites vegetales se destinan al biodiésel. Finlandia y Croacia han debilitado los mandatos que requieren que la gasolina incluya biocombustible. Otros deberían seguir su ejemplo.
También se usa una importante cantidad de cereales para alimentar a los animales. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), los cereales representan el 13 % de la alimentación seca del ganado. En 2021, China importó 28 millones de toneladas de maíz para alimentar a sus cerdos, más de lo que Ucrania exporta en un año.
Una parte importante de la cosecha de cereales de Ucrania del año pasado que aún se encuentra en el país (alrededor de 25 millones de toneladas de cereales), porque el puerto de Odessa, a través del cual pasa normalmente el 98% de las exportaciones de cereales, está bloqueado. Llevar el grano a puertos alternativos en Rumania, Bulgaria y los países bálticos es difícil. “Antes de la guerra, Ucrania exportaba alrededor de 5 millones de toneladas de cereales al mes”, dice Mykola Solskiy, ministro de agricultura ucraniano: «En abril 2022 se exportaron 1,1 millones de toneladas».
Se calcula que la fuerte sequía en India ha reducido el rendimiento de la cosecha en aproximadamente una cuarta parte en comparación con el año pasado. Antes de la ola de calor, cuando parecía que se esperaba una excelente cosecha, el gobierno esperaba que la rupia se fortaleciera con las exportaciones de cereales. Cuando las expectativas sobre el tamaño de la cosecha se derrumbaron, todo cambió. La aceleración de las exportaciones alentadas por los altos precios en el extranjero generó preocupaciones de escasez en el país.
El 13 de mayo, el gobierno indio impuso una prohibición de exportación de trigo, aunque dice que hará excepciones para países específicos que lo necesiten; el 15 de mayo se informó de un acuerdo de exportación de 500.000 toneladas con Egipto. Actualmente hay 26 países que aplican severas restricciones a las exportaciones de alimentos. En la mayoría de los casos son prohibiciones absolutas. Las diversas medidas cubren el 15% de las calorías comercializadas en todo el mundo.
Se necesitan todas las zonas productoras para alimentar a un mundo, y la forma en que el mundo lo hace es a través del comercio. Se estima que las cuatro quintas partes de la población mundial viven en países que son importadores netos de alimentos. Más del 20 % de las calorías del mundo y más del 18 % de sus cereales cruzan al menos una frontera en el viaje del campo al consumo final.
El departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA) reconoce que la guerra y el mal tiempo significan que es probable que la producción mundial de trigo caiga por primera vez en cuatro años, lo cual es malo. Lo peor es que el trigo no se comercializa realmente a nivel mundial. Los compradores a menudo tienen relaciones bilaterales a largo plazo con los exportadores y establecen canales comerciales que dificultan el cambio de proveedores. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), casi 50 países dependen de Rusia o Ucrania, o de ambos, para más del 30 % de sus importaciones de trigo; para 26 de ellos la cifra supera el 50%.
La guerra también está teniendo efectos en las cosas que los agricultores necesitan para cultivar alimentos en primer lugar y, por lo tanto, en cuánto plantarán en las próximas temporadas.
Las granjas funcionan con combustible. Siendo Rusia uno de los mayores exportadores de gas natural del mundo y segundo mayor exportador de petróleo, ha contribuido a una nueva ronda de incremento en los precios del combustible.
Las granjas también necesitan fertilizantes. De los tres tipos principales de fertilizantes industriales, Rusia es el mayor exportador de fertilizantes a base de nitrógeno, cuyo único ingrediente caro es el gas natural. El segundo es la potasa, que proporciona potasio y el tercero son los fosfatos. Los pesticidas y herbicidas, a menudo producidos a partir de hidrocarburos, también han subido de precio.
Las buenas cosechas necesitan un clima bueno, o al menos moderado. No están bien atendidos por los extremos. Pero el cambio climático significa que los extremos son cada vez más lo que obtienen. El análisis de la Oficina Meteorológica de Gran Bretaña muestra que el calentamiento global ha hecho que una ola de calor extremo en la India como la de este año sea 100 veces más probable.
El plazo de tiempo importa. Muchos productos básicos se pueden producir durante todo el año, pero una gran parte de los cultivos dependen de las estaciones. Si se salta la ventana de ciertos pasos cruciales, como plantar, fertilizar o cosechar, gran parte del trabajo de un año se puede perder en cuestión de semanas.
Esta es la preocupación cuando se trata del trigo de invierno de Ucrania. La sembrada el año pasado, estará lista para la cosecha en junio. El ministerio de agricultura ucraniano espera que la cosecha de este año sea un 20-30% menor de lo esperado. Aproximadamente la mitad de los campos de trigo de invierno se encuentran en el sureste, parcialmente ocupado y disputado. Muchos campos están salpicados de explosivos. La infraestructura ha sido destruida. El agua, la energía y el combustible seguramente escasearán.
El resto del mundo tampoco está bien situado para suplir la carencia. China advirtió que las inundaciones del año pasado significan que su cosecha de trigo de invierno podría ser «la peor de la historia». Gran parte del cinturón de cereales de Estados Unidos está experimentando una sequía tan grave como la vivida en 2012-13. Alrededor del 40% del cultivo de trigo en las planicies áridas de Estados Unidos se consideró recientemente en malas condiciones (15-20% es el promedio). El 12 de mayo, el USDA pronosticó que la producción de trigo duro rojo de invierno en Estados Unidos, el principal tipo que se cultiva en las llanuras, caería un 21% en comparación con 2021. Europa está recibiendo muy poca lluvia en un momento de la temporada en que el trigo es más vulnerable a la sequedad. Un poco de lluvia tardía puede ser suficiente para revivir los cultivos. Pero parece seguro que la producción será inferior este año.
Los mayores costes en energía y fertilizantes elevan los precios en todo tipo de agricultura. Los agricultores de Chandauli en India dicen que los altos precios de los fertilizantes, el diésel y la mano de obra han elevado sus costos entre un 20% y un 25 % en lo que va del año.
En lugar de apresurarse a plantar más granos porque el precio de venta parece alto, los agricultores buscan cambiar a cultivos con costos inferiores. En marzo 2022, una encuesta de la USDA mostró que muchos productores estadounidenses tenían la intención de pasar del maíz a la soja esta temporada. Los precios de los granos aún pueden subir más, pero son volátiles, privando a los productores de la certeza que necesitan para planificar una gran expansión con un año de anticipación.
Ningún país es inmune a los efectos de esta crisis. Lamentablemente, la gente pasa hambre incluso en las economías más ricas. Sin embargo, los países más afectados son los pobres, porque la gente pobre gasta una mayor parte de sus ingresos en alimentos. En la mayoría de los mercados emergentes, los alimentos consumen algo así como una cuarta parte de los presupuestos familiares, frente a menos de una quinta parte en las economías avanzadas. En el África subsahariana la cifra es del 40%.
4. Los fertilizantes
Los fertilizantes minerales se utilizan ampliamente en la agricultura para mejorar la fertilidad del suelo y lograr mayores rendimientos de los cultivos. Por lo general, contienen uno o más de los tres principales nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.
En 1980, el consumo de fertilizantes fue de unos 114 millones de toneladas métricas. Para 2021, el consumo de fertilizantes había aumentado a más de 190 millones de toneladas. En ese último año, los fertilizantes nitrogenados representaron más del 56 por ciento del consumo mundial total, mientras que los fertilizantes fosfatados y potásicos representaron el 24 y el 19 por ciento, respectivamente.
Asia ha experimentado un gran aumento en el uso de fertilizantes desde la década de 1960. En 2019, Asia oriental y meridional fueron las dos regiones con mayor consumo de fertilizantes en todo el mundo con 63,4 y 35,1 millones de toneladas métricas, respectivamente. Solo China consumió alrededor de 23 millones de toneladas métricas de fertilizantes nitrogenados, 12 millones de toneladas de fertilizantes fosfatados y más de nueve millones de toneladas de potasa.
Algunos de los principales productores mundiales de fertilizantes incluyen Nutrien, Mosaic y Yara. En 2019, Nutrien, una empresa canadiense que resultó de la fusión de PotashCorp y Agrium, tenía la mayor capacidad de producción de fertilizantes del mundo, con más de 30 millones de toneladas métricas.
5. Perspectivas en la producción agrícola 2050
¿Cómo se adaptará el mundo a este entorno con cambio climático? Dejando aparte los conflictos, aumentos de precios de energía y fertilizantes, y usando un modelo climático conocido como HadGEM2, los investigadores del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias proyectan que para 2050, las tierras de cultivo aptas para cuatro productos principales (maíz, patatas, arroz y trigo) cambiarán, en algunos casos empujando a los agricultores a plantar nuevos cultivos.
Las previsiones apuntan a las siguientes proyecciones hasta 2050:
- América del Norte. Ningún lugar cultiva más maíz que el medio oeste de los Estados Unidos. A pesar de una caída del 20 por ciento en la producción, la región seguirá siendo un proveedor global.
- América del Sur. Muchos cultivos sufrirán en Brasil. Bajo el modelo HadGEM2, los agricultores de maíz verán disminuir sus cultivos en casi un 16 por ciento.
- Europa. Los productores de patatas del norte de Europa verán temporadas de cultivo más largas. Los campos más al sur se volverán cada vez más secos.
- África. El rico suelo y la abundante agua de África occidental pueden sustentar más arroz. Se cree que partes del este de África tienen un gran potencial para expandir la producción.
- Asia. Los cambios en Asia, con su gran población y superficie terrestre, afectarán a la mayoría de las personas. India y China experimentarán grandes pérdidas de tierra cultivable. La producción de arroz de Indonesia se salvará en gran medida del cambio climático, pero el maíz disminuirá hasta en un 20 por ciento.
- Australia. Nuevas partes de Australia se volverán cultivables, pero las sequías requerirán una agricultura eficiente para que continúe el cultivo de trigo.
Es probable que el cambio climático sea más indulgente con el trigo, pero no lo suficiente como para compensar las pérdidas de otros cultivos importantes.
En el corto plazo, la USDA (United States Department of Agriculture) ha elaborado estimaciones del impacto en la producción de cereales para la temporada 2022-2023. Como ejemplo, seleccionamos la producción prevista de maíz y el trigo para la temporada 2022-2023 y el impacto en la producción
La producción prevista de maíz estará encabezada por Estados Unidos con 367,3 millones de toneladas métricas, seguido por China (271), Brasil (126), Europa (68) y Argentina (55).
Se prevén reducciones en la producción de maíz en Estados Unidos (reducción de -16,4% respecto año anterior) o Europa con una reducción de -22,6%)
La producción prevista de trigo estará encabezada por Europa con 136,5 millones de toneladas métricas, seguido por China (135), India (108), Rusia (80), Estados Unidos (47) o Canadá (33).
Se prevén reducciones en la producción de trigo en Europa (reducción de -11,51% respecto año anterior). Canadá podría incrementar su producción de trigo en +11,35%.
6. Empresas líderes en el sector agrícola
El sector agrícola mundial aporta 2,4 billones de dólares, lo que lo convierte en uno de los sectores en igualdad de condiciones con otros sectores de actividad. El mercado agrícola mundial emplea a más de mil millones de personas en todo el mundo.
Los principales impulsores de la demanda de alimentos son la población y los ingresos, y ambos van en aumento. Para 2050, la población mundial será de 9.100 millones, frente a los 7.900 millones de 2021. Según la ONU, las mejores empresas agrícolas deben aumentar la producción de alimentos en un 70 % en comparación con los niveles de 2007 para satisfacer las necesidades de la población en general.
La principal empresa agrícola del mundo por ingresos es Cargill, que generó 114.690 millones de dólares el año pasado. A continuación, ADM y Bayer completan las tres principales empresas agrícolas.
En 2020, la agricultura representó el 4% del producto interno bruto (PIB) mundial y, en algunos países en desarrollo, puede representar más del 25% del PIB.
Las tendencias clave de la industria que se espera que impacten en el mercado agrícola mundial hasta 2050 incluyen la adopción de nuevas tecnologías (digitalización de la agricultura), el desarrollo de herramientas de cosecha mecanizadas y la agricultura sostenible para la seguridad alimentaria.
¿Cuáles son las principales empresas agrícolas más grandes del mundo en 2020? Las principales empresas agrícolas en 2020 clasificadas por sus ingresos en miles de millones de dólares són Cargill (EE.UU.), ADM (EE.UU.), Bayer (Alemania), John Deere (EE.UU.), CNH Industrial (EE.UU.), Syngenta (Suiza), DuPont (EE.UU.), Nutrien (Canadá), Yara International (Noruega), Mosaic (EE.UU.) y Basf (Alemania).
Cargill
Cargill es una empresa familiar, ya que las familias Cargill y MacMillan poseen más del 90% de la misma. Cargill no cotiza en bolsa. Cargill emplea a más de 166.000 empleados en 66 países, es responsable del 25% de todas las exportaciones de granos de Estados Unidos. El año pasado, Cargill generó 114,69 millardos de dólares en ingresos, lo que la convirtió en una de las principales empresas agrícolas del mundo.
Productos agrícolas de Cargill: servicios agrícolas, cultivos y ganado, alimentos, salud y productos farmacéuticos, gestión de riesgos industriales y financieros, materias primas.
Cargill se fundó en 1865 y su sede se encuentra en Minnetonka, Minnesota, EE. UU.
The Archer-Daniels-Midland Company (ADM)
ADM es una corporación multinacional estadounidense de procesamiento de alimentos y comercio de productos básicos, con sede en Chicago, Illinois. ADM opera más de 270 plantas de producción y 420 instalaciones de compra de cultivos en todo el mundo, donde los granos de cereales y las semillas oleaginosas se procesan en productos que se utilizan en los mercados de alimentos, bebidas, nutracéuticos, industriales y de alimentación animal. La empresa opera a través de tres segmentos: servicios agrícolas y semillas oleaginosas, soluciones de carbohidratos y nutrición. Los ingresos de ADM alcanzaron los 64,34 millardos dólares y emplea a 32.300 personas.
Productos agrícolas de ADM: jarabe de maíz, jarabe de maíz de alta fructosa, piensos, etanol, bioenergía y alimentos.
ADM fue fundada en 1902 y su sede central se halla en Chicago, Illinois, EE.UU.
Bayer
Bayer es una multinacional alemana farmacéutica y líder en ciencias de la vida (life sciences). Bayes es una de las empresas farmacéuticas más grandes del mundo. Bayer es también una de las empresas de ciencia de cultivos líderes en el mundo con más de 35 centros de investigación y 175 centros de producción de semillas en todo el mundo. En 2018, Bayer adquirió Monsanto, un productor líder de cultivos genéticamente modificados, por 63 millardos de dólares. Bayer CropScience desarrolla cultivos y plaguicidas modificados genéticamente. La división farmacéutica aporta un 42% de los ingresos, la división de salud un 12% y Cropscience aporta un 46% de la facturación. El área de Cropscience es la que tiene una mayor aportación en facturación, rentabilidad e investigación y desarrollo. Los principales tipos de productos del área de Cropscience tenemos a medicamentos veterinarios, pesticidas, semillas y biotecnología en plantas. El año pasado Bayer generó 51,18 millardos de dólares y emplea a 103.800 personas, siendo una de las mayores empresas agrícolas en el mundo.
Bayer fue fundada en 1863 y su sede central está en Leverkusen, Alemania.
Deere & Co
Deere & Co es una corporación estadounidense que fabrica maquinaria agrícola, de construcción y forestal, motores diésel, transmisiones (ejes, transmisiones, cajas de cambios) que se utilizan en equipos pesados y equipos para el cuidado del césped. Los productos agrícolas de John Deere incluyen, entre otros, tractores, cosechadoras, cosechadoras de algodón, empacadoras, sembradoras/sembradoras, ensiladoras y pulverizadoras. John Deere facturó 37,35 millardos de dólares el año pasado y contrató 74.400 empleados.
Deere & Co fue fundada en 1837 y su sede central está en Moline, Illinois, EE.UU.
CNH Industrial
CNH Industrial es una corporación multinacional italiana estadounidense con oficinas corporativas en Amsterdam y Basildon. CNH Industrial diseña, produce y vende equipos agrícolas y de construcción (familias de marcas Case IH y New Holland), camiones, vehículos comerciales, autobuses y vehículos especiales (Iveco), además de sistemas de propulsión para aplicaciones industriales y marinas (FPT Industrial). CNH Industrial el año pasado facturó 28,1 millardos de dólares y contrató 63.500 empleados.
Fundada en 1842 y su sede central está en Londres, Reino Unido.
Syngenta
Syngenta es una empresa global que produce agroquímicos y semillas y tiene su sede en Basilea, Suiza. Syngenta lleva a cabo investigaciones genómicas. Syngenta ocupa el tercer lugar en ventas de semillas y biotecnología. Syngenta tiene ocho líneas de productos principales que desarrolla, comercializa y vende en todo el mundo; Sus cinco líneas de productos para pesticidas son herbicidas selectivos, herbicidas no selectivos, fungicidas, insecticidas y cuidado de semillas. Tres líneas de productos para productos de semillas incluyen maíz y soja, otros cultivos de campo y vegetales.
Syngenta AG fue fundada en 2000 por la fusión de los negocios agroquímicos de Novartis y AstraZeneca, y adquirida por China National Chemical Corporation (ChemChina) en 2015. Syngenta dejó de cotizar en bolsa en 2018. Syngenta facturó 23 millardos de dólares y emplea 48.000 empleados. Su sede central está en Basilea, Suiza.
DuPont
DuPont es una empresa estadounidense formada por la fusión de Dow Chemical y E. I. du Pont de Nemours and Company el 31 de agosto de 2017 y las subsiguientes escisiones de Dow Inc. y Corteva. Antes de la fusión, DuPont era la empresa química más grande del mundo en términos de ventas. Se ha informado que la fusión tiene un valor estimado de $ 130 mil millones. DuPont facturó 21,57 millardos de dólares.
DuPont fue fundado en 2017, con sede en Wilmington, Delaware, EE.UU. DuPont contrata 98.000 empleados.
Nutrien
Nutrien es una empresa canadiense de fertilizantes con sede en Saskatoon, Saskatchewan. Nutrien es el mayor productor de potasa y el tercer mayor productor de fertilizantes nitrogenados del mundo. Los principales competidores de Nutrien incluyen otros productores de potasio, fosfato y nitrógeno, como The Mosaic Company, Yara International ASA, CF Industries Holdings Inc y K+S AG. El año pasado Nutrien generó 19,6 mil millones de dólares.
Nutrien fue fundado en 2018, con sede en Saskatoon, Saskatchewan, Canadá. Nutrien contrata 20.000 empleados.
Yara International
Yara International es una empresa química noruega, conocida por la producción de fertilizantes nitrogenados, nitratos, amoníaco, urea y otros productos químicos a base de nitrógeno. Los productos agrícolas de Yara International incluyen fertilizantes y soluciones, cubriendo todos los nutrientes necesarios para cualquier cultivo. El año pasado Yara generó 19,4 mil millones de dólares.
Yara international fue fundada en 1905, con sede central en Oslo, Noruega. Contrata a 12.800 empleados.
Mosaic
The Mosaic Company produce y comercializa nutrientes concentrados de fosfato y potasio para cultivos en América del Norte e internacionalmente. La empresa opera a través de tres segmentos: fosfatos, potasa y nitrógeno. Mosaic facturó 12,36 millardos de dólares.
Mosaic fue fundada en 2004, con sede central en Tampa, Florida, Estados Unidos. Contrata a 12.800 empleados.
BASF
BASF es una empresa química multinacional alemana y el mayor productor de productos químicos del mundo. Filiales y empresas conjuntas de BASF en más de 80 países y opera seis sitios de producción integrados y otros 390 sitios de producción en Europa, Asia, Australia, las Américas y África. BASF fabrica productos químicos, plásticos, productos químicos de rendimiento, catalizadores, recubrimientos, tecnología de cultivos, exploración y producción de petróleo crudo y gas natural. En su división agrícola, BASF suministra productos agrícolas y químicos, incluidos fungicidas, herbicidas, insecticidas y productos para el tratamiento de semillas. La empresa también investiga la nutrigenómica. BASF abrió un nuevo centro de tecnología de protección de cultivos en Limburgerhof, Alemania, en 2016. BASF coopera con Monsanto en investigación, desarrollo y comercialización de biotecnología.
BASF fue fundada en 1865. Su sede se encuentra en Ludwigshafen, Alemania. El número de empleados es de 117.000.
7. Conclusiones
La guerra en Ucrania reduce el suministro de alimentos y fertilizantes, impulsando incrementos en precios y amenaza la seguridad alimentaria mundial en el transcurso de los próximos uno o dos años (años 2022 a 2024).
La situación actual podemos considerarla coyuntural afectando la producción agrícola, con aumentos de precios en los mismos, e incrementos en los precios de energía y fertilizantes, pero conviene destacar las megatendencias en alimentación y nutrición en el horizonte del año 2050:
- Envejecimiento de la población. Se estima que la población de más de 60 años se duplicará, representando más del 20% de la población mundial en el año 2050.
- Incremento de la población. Se estima que en horizonte 2050, la población mundial se incrementará en 2.200 millones de personas, lo que implicará una demanda creciente de alimentos.
- Incremento de la presión en el ecosistema. En el horizonte 2050 se prevé un deterioro de la rentabilidad por hectárea de las cosechas en torno al -17% por el efecto del cambio climático. También se prevé una reducción en la tierra cultivable de -20% hasta 2050.
Las tensiones en los precios agrícolas pueden prolongarse en el tiempo, lo que convierte en atractivo el análisis e inversión en empresas dedicadas a los diversos ámbitos de incrementar la productividad de las cosechas, la mejora aprovechamiento recursos naturales y de la energía y la contención del cambio climático.
Ramón Alfonso
ralfonso@norzpatrimonia.com
DISCLAIMER
Este documento está escrito únicamente a título informativo. No constituye una oferta para comprar o vender ningún producto financiero ni para participar en cualquier estrategia particular de negocio alguna en cualquier jurisdicción. No constituye, ni podrá ser utilizado, como forma alguna de compromiso o contrato por parte NORZ PATRIMONIA EAF, S.L. y no genera obligación legal alguna para dicha Entidad.
Este es un documento comercial y como tal las opiniones contenidas en el mismo no deben considerarse asesoramiento o recomendación de comprar o vender acciones. Queda a discreción del lector, basarse en información contenida en este material.
Debe señalarse que el valor de las inversiones y sus rendimientos pueden fluctuar en función de las condiciones del mercado y los acuerdos fiscales, y los inversores pueden no recuperar el importe íntegro invertido. La inversión en los Fondos conlleva riesgos y puede no ser adecuada para usted. Los cambios en los tipos de cambio pueden tener un efecto desfavorable sobre el valor, precio o rendimiento de los fondos o de las inversiones subyacentes extranjeras. Los resultados y rentabilidades pasadas no constituyen una indicación fiable de los resultados futuros. No se garantiza que cualquier previsión realizada se materialice. Por otra parte, aunque nuestra intención consiste en lograr el objetivo de inversión del fondo de inversión, no podemos garantizar que dicho objetivo vaya a cumplirse. Los escenarios de rentabilidad están influenciados por las condiciones y los movimientos del mercado y pueden cambiar con el tiempo.”
El informe no está dirigido, o destinado a la distribución ni a ser utilizado por cualquier persona o Entidad que sea ciudadano, o residente, o que esté localizado en cualquier jurisdicción en la que la distribución, publicación, disponibilidad o uso del informe sean contrarios a la legislación aplicable, o que implique para NORZ PATRIMONIA EAF, S.L. cualquier obligación de registro o de autorización dentro de dicha jurisdicción a la que no se esté dando cumplimiento.
La información suministrada en este documento representa la opinión de NORZ PATRIMONIA EAF, S.L. y, a pesar de que está basada en criterios objetivos y se ha obtenido de fuentes consideradas fiables, no garantizamos su exactitud ni que ésta sea completa o veraz y no debería basarse en la misma para tomar su decisión de inversión. Dicha opinión queda expresada en la fecha de emisión del documento, sujeta a los cambios experimentados por los mercados. NORZ PATRIMONIA EAF, S.L. no se responsabiliza de la toma de decisiones que se fundamenten en esta información.
Cláusula de Exención de Responsabilidad
NORZ PATRIMONIA EAF, S.L. considera que la información que expone en este documento es correcta en la fecha de su publicación, pero no garantiza su autenticidad e integridad y declina toda responsabilidad por las posibles pérdidas derivadas de su uso.
NORZ PATRIMONIA EAF, S.L. sus administradores, representantes, asociados, sociedades controladas, directores, socios, empleados o asesores asumen responsabilidad alguna en relación con dicha información, ni de cualquier uso no autorizada de la misma.
Fuentes: Centro de Inversiones NORZ PATRIMONIA EAF, S.L.; Bloomberg, Morningstar,… y elaboración propia.
Copyright © 2022 NORZ PATRIMONIA EAF, S.L. All rights reserved. © Queda prohibida la reproducción, duplicación, redistribución y/o comercialización, total o parcial, de los contenidos de este documento, ni aun citando las fuentes, salvo consentimiento previo por escrito de NORZ PATRIMONIA EAF, S.L.
ArtículosRelacionados
Artículos relacionados-
AUDIORESUMEN. Semana con altibajos.
-
MÁS DE 300.000 MILLONES “CONGELADOS” EN FONDOS DE INVERSIÓN
-
Estrategia de mercados 2020
-
REFLEXIÓN MERCADOS – 26 ENERO 2022
-
Los buscadores de empresas irrumpen en España
-
Iniesta, Messi, Elon Musk, Kardashian y las ‘cripto’
-
El ETF solicitado por BlackRock dispara el bitcoin
Stock | Change % | Price | Chart (24H) | 52 Week Range | Chart (5D) | Open | Close | High | Low | Last Updated |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IBEX 35… ^IBEX | 0.68% | 9.102.90 | 9.137.90 | 9.165.50 | 9.186.40 | 9.080.40 | 5 horas ago | |||
ESTX 50 PR.EUR ^STOXX50E | 0.10% | 4.099.85 | 4.084.78 | 4.095.59 | 4.126.60 | 4.061.94 | 5 horas ago | |||
DAX PERFORMANCE-INDEX ^GDAXI | 0.10% | 15.099.92 | 14.979.81 | 15.085.21 | 15.174.63 | 14.948.08 | 5 horas ago | |||
CAC 40 ^FCHI | 0.00% | 6.996.73 | 6.959.52 | 6.997.05 | 7.050.69 | 6.948.03 | 5 horas ago | |||
FTSE 100 ^FTSE | 0.77% | 7.412.45 | 7.470.16 | 7.470.16 | 7.490.18 | 7.385.92 | 5 horas ago | |||
NASDAQ Composite ^IXIC | 1.35% | 13.236.01 | 13.092.90 | 13.059.47 | 13.258.76 | 13.072.52 | 12 mins ago | |||
S&P 500 ^GSPC | 0.81% | 4.263.75 | 4.233.83 | 4.229.45 | 4.268.50 | 4.220.48 | 24 mins ago | |||
Dow Jones Industrial Average ^DJI | 0.39% | 33.129.55 | 33.034.18 | 33.002.38 | 33.156.45 | 32.873.23 | 24 mins ago | |||
Nikkei 225 ^N225 | 2.28% | 30.526.88 | 30.765.03 | 31.237.94 | 30.830.85 | 30.487.67 | 14 horas ago | |||
HANG SENG INDEX ^HSI | 0.78% | 17.195.84 | 17.266.82 | 17.331.22 | 17.266.82 | 17.094.00 | 13 horas ago | |||
SSE Composite Index 000001.SS | 0.10% | 3.110.48 | 3.117.76 | 3.107.32 | 3.121.84 | 3.105.94 | 7 días ago |